Dentro de la ingeniería del riego se recogen todos aquellos aspectos
relacionados con las infraestructuras y las instalaciones de riego necesarias
para una correcta aplicación del agua a la parcela de cultivo. Esta aplicación
se puede realizar de diversas maneras que podemos englobar en tres métodos
principales:
• Riego por gravedad, superficie o a pié. • Riego
por aspersión. • Riego localizado.
El riego por gravedad está entrando en desuso en
España, y también en los regadíos de Castilla y León, debido a su baja
eficiencia de aplicación (menor del 60%), a la necesaria nivelación del
terreno y por problemas sanitarios ocasionados en algunos cultivos, como
es el caso de la remolacha azucarera. |
|
|
 |
|
El riego localizado es el más eficiente de los tres
(entre el 85 y el 95%), pero apenas se utiliza en cultivos extensivos, ya
que resulta inviable por razones técnicas y económicas al aumentar el
coste de las instalaciones respecto a otros
sistemas. |
El riego por aspersión , con sus dos principales sistemas de máquinas
autopropulsadas y cobertura total de aspersores, se erige en el método de riego
más utilizado en los regadíos castellano-leoneses. Las eficiencias de aplicación
de estas instalaciones fluctúan entre el 65 y el 90%.Dentro de las máquinas
autopropulsadas, distinguimos dos tipos principalmente:
|
• Las alas de riego
autodesplazables , entre los que se encuentran
los pivotes (fijo o multicentro) y los laterales de avance frontal.
Actualmente están aumentando las instalaciones de sistemas mixtos en los
que la misma máquina unas veces realiza movimientos circulares pivotando
sobre uno de los extremos y otras veces se desplaza frontalmente. Estas
máquinas permiten regar parcelas con formas irregulares y alargadas (tipo
hipódromo). |
|
|
|
|
|
|
|
• Los enrolladores , que consisten en una larga manguera flexible
que se va recogiendo en un tambor estático mientras pasa el agua a su
través. En el extremo de la manguera opuesto al tambor suele montarse un
aspersor de gran tamaño o ‘cañón’ sobre dos ruedas, que va regando un
semicírculo a medida que se va desplazando con la manguera hacia el
tambor. En otros casos, lo que se instala en el extremo de la manguera es
un ala portaemisores en posición transversal al sentido del avance. Estas
alas permiten minimizar los grandes inconvenientes que poseen los cañones
en relación con la presión de funcionamiento, al tamaño de gota y la
uniformidad de reparto. |
|
 |
|