En este cálculo entran en juego varios factores que afectan al coste de diferente manera. Hay que tener en cuenta también, que se realiza el
seguimiento de cultivos de regadío en zonas modernizadas y en otras de regadío tradicional, y ello implica una notable diferencia en la estructura de estos costes.
En los siguientes cuadros, se indican los diferentes componentes del coste, en función de la localización geográfica, equipo de impulsión y
sistema de riego empleados, con una indicación de los criterios adoptados para obtener un valor de coste por cada concepto.
Componentes del coste del riego que dependen de la LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA de la parcela
(1) CR: Comunidad de regantes, CH: Organismo de cuenca.
(2) Cánones y tarifas en http://www.chduero.es/.
Componentes del coste del riego que dependen del EQUIPO DE IMPULSIÓN
(1) Valor medio obtenido a partir de los Módulos máximos de inversión recogidos en la Instrucción de 2 de junio de 2014 sobre mejora
de las estructuras de producción y modernización de las explotaciones agrarias. D.G. de Producción Agropecuaria de la Cª de Aª y Gª. Junta de Castilla y León.
(2) Valor obtenido a partir de un estudio de carácter preliminar de los consumos energéticos de varias explotaciones en zonas no
modernizadas, donde la impulsión se realiza con medios propios. Se han considerado pozos y sondeos donde el agua de riego tiene que ser elevada distintas alturas
utilizando distintas fuentes de energía (grupos motor-bomba eléctricos o de gasoil), hasta suministrar una presión de salida de 3,5 kg/cm2. Con los datos manejados,
se estima un coste de 983,84 €/ha para una profundidad media de elevación del agua de 80,51 m, que unido a los 35 m.c.a de presión de salida considerados y los
5.459,865 m3/ha de promedio de riego en zonas no modernizadas, nos da como resultado un coste promedio de 0,00156 €/m3 y m de elevación.
Se introduce en el presente informe una diferencia significativa en el cálculo del coste de impulsión del agua de riego en CCRR No Modernizadas y en parcelas
fuera de CCRR (pozos o sondeos particulares) respecto al realizado en años precedentes. Hasta ahora, se estimaba considerando el coste energético necesario para
suministrar presión al sistema de riego a partir de una captación de agua superficial desde una acequia o canal. A partir de ahora, se ha considerado en este
coste también el componente de la energía que hay que suministrar al agua para elevarla desde diferentes profundidades (sondeos, pozos,…). Por tanto, es necesario
disponer de un coste que será variable en función del volumen de agua de riego y de los metros de elevación requeridos para extraer el agua y aplicarlo a la
parcela de cultivo. Este valor de 0,00156 €/m3 y m de elevación, se ha estimado a partir de un estudio de carácter preliminar realizado en un grupo de
explotaciones de zonas de regadío no modernizado con diferentes características: distintos tipos de grupos motor-bomba (gasoil o eléctricos) que elevan
el agua en pozos o sondeos desde distintas profundidades. Este estudio será ampliado en posteriores campañas, por lo que cabe la posibilidad de que sufra
futuros ajustes que respondan mejor a la realidad observada en un ámbito de zonas regables más amplio, pudiéndose incluso llegar a diferenciar este coste
en función del sistema de impulsión que se utilice.
Con este valor en €/m3 y m de elevación, para el cálculo de los costes de la impulsión en las zonas no modernizadas se considera en cada parcela el volumen
de agua aportado en el riego y las características de presión del sistema y profundidad de captación de agua propias de cada una de ellas. El volumen de agua
aportada es imprescindible para el cálculo, si no se dispone de él la parcela se excluye del cálculo, igual que en las modernizadas. En caso de no disponer
de alguna de las otras características en la parcela, se han considerado por defecto los siguientes valores promedio:
- Presión de servicio: 3,5 kg/cm2 (35 metros de columna de agua).
- Profundidad media en sondeos: 80,51 m.
- Profundidad media en pozos: 3,5 m.
- Profundidad media en pozos artesianos y aguas superficiales: 0 m.
El equipo de bombeo de que se dispone en cada caso, así como el sistema de riego, inciden de manera diferente en este coste. También, la heterogeneidad
en la dimensión de las parcelas de regadío es un factor que plantea inconvenientes en el cálculo general del coste del riego por unidad de superficie que
se busca como parte integrante del MB, de cara a su utilización en la comparativa de resultados entre diferentes cultivos y entre zonas regables.
De todas formas, y asumiendo que se introducen ciertas desviaciones con respecto a los casos particulares más discrepantes, se ha buscado un valor
aplicable para el caso de “parcela típica” representativa de la muestra de esta encuesta.
Entendemos que esta es la manera de tener una mejor aproximación del coste del riego de aplicación general, con independencia de las circunstancias
particulares de la explotación encuestada en lo referente a las infraestructuras de riego, que son ajenas en última instancia al proceso en sí del cultivo en regadío.
Los costes que son función del sistema de riego con que se ha amueblado la parcela se integran en un valor medio considerado por ud. de superficie, basado en datos
obtenidos de las explotaciones encuestadas. La instalación de la cobertura se ha incluido en este caso dado que es un coste que se ajusta más a la superficie
que al número de riegos llevados a cabo.
Componentes del coste del riego que dependen del SISTEMA DE RIEGO y la SUPERFICIE de la parcela
Por otro lado, los costes que son función del sistema de riego pero que dependen de la dosis de riego aplicada, se calculan en un valor medio considerado por
volumen de agua, basado en datos obtenidos de las explotaciones encuestadas.
Componentes del coste del riego que dependen del SISTEMA DE RIEGO de la parcela y de la DOSIS aplicada
El coste final del riego queda determinado por la fórmula general: