Identificación   Aceptar  
Inicio / Plan de Monitorización de los cultivos de regadío en Castilla y León / Encuesta 2015 / Comparación Riego aplicado / Recomendaciones InfoRiego
Comparación de riego / Recomendación de riego

Con el volumen de agua de riego efectivamente aplicado en las parcelas de la muestra, podemos compararlo con las recomendaciones de riego que ofrece la Red InfoRiego. Estos últimos valores se obtienen a partir de los datos agrometeorológicos, registrados por las 53 estaciones repartidas por el territorio de manera que cubren las diferentes Zonas Regables de la región.

Se ha realizado la comparación individual de cada parcela, y a partir de ella se han obtenido unos resultados generales que se presentan a continuación.

Para el cálculo de la recomendación atribuible a cada parcela individual, se han integrado las diferencias entre precipitación y evapotranspiración diarias teniendo en cuenta que:

  • El periodo de tiempo que se utiliza para comparar el riego realizado en cada parcela con la recomendación que haría InfoRiego en el mismo, se asimila al periodo en que se ha realizado el riego.
  • Cada parcela ha sido sembrada y recolectada en unas determinadas fechas. Éstas definen el intervalo general de desarrollo de cultivo para poder determinar en cada tramo del año el Kc que corresponde aplicar.
  • Los cultivos de los que se realiza la comparación son los contemplados en InfoRiego que pueden asimilarse a los seguidos en la encuesta. De este modo por ejemplo, InfoRiego ofrece recomendaciones para 2 tipos de cultivo de remolacha (siembra de Marzo, siembra de Abril) que se analizan por separado en cuanto a sus recomendaciones, para que los resultados agrupados correspondan a cultivos homogéneos en cuanto a su desarrollo en el tiempo.
  • En los cultivos con siembra en primavera, se han utilizado solamente los datos correspondientes a aquellos cuya fecha de siembra es 15 días anterior o posterior a la fecha media de siembra para ese cultivo en las parcelas de la muestra. Se ha procedido de este modo para poder realizar una comparación entre parcelas análogas en las diferentes Zonas, y así evitar las grandes diferencias motivadas por fechas de siembra muy distantes en el tiempo, que conllevan situaciones del cultivo no comparables a efectos de necesidades de riego.
  • La eficiencia del riego se ha estimado en función del sistema de riego con que cuenta cada parcela, de acuerdo a los mismos coeficientes utilizados en InfoRiego para confeccionar las recomendaciones a los agricultores durante la campaña.

DDe acuerdo a estas premisas los resultados medios obtenidos por cultivo, correspondientes a las parcelas que han permitido llevar a cabo la comparación, son los siguientes:

Resumen de las diferencias entre el riego realizado y la recomendación de InfoRiego por cultivo en el conjunto de las Zonas Regables en la campaña agrícola 2014-2015

1

Los promedios obtenidos por cultivo, muestran las diferencias que se obtienen entre la recomendación de riego de InfoRiego© y el riego realizado por parcela, en concreto se riega un 16,11 % menos que lo recomendado, sin que haya diferencias significativas entre zonas modernizadas o nuevos regadíos y zonas de regadío tradicional (14,91 % y 21,63 % respectivamente, en ambos casos con riego aplicado menor a la recomendación). Tal y como se viene observando durante los años precedentes de análisis, los cereales y el girasol se riegan muy por debajo de las recomendaciones.

La estimación mediante el método Penmann-Monteith establecido por la FAO como referencia para el cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos (Allen, R. et al, 2006), está basada en unas condiciones de total disponibilidad de agua en el suelo, lo que da lugar a una evapotranspiración máxima respecto a otras situaciones con un cierto nivel de déficit hídrico. En el cultivo de los cereales en Castilla y León, debido al calendario habitual del cultivo y a la climatología de la meseta norte, el riego se aplica mayoritariamente en las fases finales desde el espigado a la maduración. Por otra parte en este tipo de cultivos la estrategia de riego no siempre busca maximizar el potencial productivo de materia seca de las plantas sino una optimización económica del aprovechamiento del agua que, mediante un riego más o menos deficitario, pretende conseguir una máxima rentabilidad de la producción frente a los costes en que se incurre al emplear el riego en ellos.

Se observa una notable diferencia entre lo que debería ser un riego en “condiciones agronómicas ideales” y el agua aplicada realmente en los cereales de invierno y otros cultivos en regadío de orientación más extensiva (girasol, colza), frente a aquellos cultivos más intensivos, con un valor añadido más elevado (cultivos hortícolas, remolacha, patata, maíz,…), en los cuales la dosis de riego aplicada se ajusta mucho más a la recomendación e, incluso, se riega para por encima de las recomendaciones de InfoRiego.

Los resultados medios por CR se detallan al completo en el siguiente enlace RELACIÓN DOSIS RIEGO - RECOMENDACIÓN INFORIEGO.

Remolacha azucarera

En la comparación realizada sobre parcelas de remolacha de siembra de marzo se obtiene una diferencia del 4,67 % entre el riego aplicado y la recomendación realizada (con una recomendación media de InfoRiego de 7.233,26 m3/ha y un riego aplicado medio en zonas regables de 6.903,14 m3/ha).

Según el tipo de regadío, obtenemos diferencias en zonas modernizadas o nuevos regadíos del 4,88 % (6.845,60 m3/ha de riego aplicado frente a 7.188,10 m3/ha de recomendación), que son menores (2,56 %) en las zonas de regadío tradicional (7.528,76 m3/ha de riego para una recomendación de 7.724,24 m3/ha). Aun así, estas diferencias no se consideran significativas. El promedio general de riego se ajusta bastante bien a la recomendación, encontrando en ambos casos, CCRR con mayores y menores diferencias e, incluso, algunas con volumen de riego superior a la recomendación.

Riego / Recomendación InfoRiego para la Remolacha (siembra de marzo) en la campaña agrícola 2014-2015

1

Para la siembra de abril, el promedio de riego realizado es un 10,9 % mayor que la recomendación de InfoRiego© (7.145,93 m3/ha de riego aplicado para una recomendación de 6.407,41 m3/ha). Este no es el caso habitual, por norma general se observa un riego aplicado menor al teórico óptimo para el desarrollo del cultivo.

Riego / Recomendación InfoRiego para la Remolacha (siembra de abril) en la campaña agrícola 2014-2015

1
Maíz grano

El riego medio realizado asciende a 4.906,92 m3/ha, solo un 4,16 % menor al recomendado por InfoRiego©, que se sitúa en 5.115,55 m3/ha.

Para este cultivo, en las zonas de regadío modernizado o nuevo el promedio de riego es un 5,32 % menor a la recomendación (riego de 4.847,11 m3/ha y recomendación de 5.111,90 m3/ha), pero en las zonas de regadío tradicional se invierten los papeles y obtenemos un promedio de riego un 13,4 % superior a la recomendación (5.921,25 m3/ha y 5.177,56 m3/ha respectivamente). Estas diferencias están avaladas por solo 3 parcelas (y una superficie de 21,13 ha) en zonas de regadío tradicional frente a 50 (358,34 ha) en las de regadío modernizado o nuevo, cuestión que también hay que tener en cuenta a la hora de sacar conclusiones. Los resultados con la información acumulada de varias campañas serán mucho más robustos que los de una única.

Riego aplicado / Recomendación InfoRiego para el Maíz grano en la campaña agrícola 2014-2015

1
Patata

En patata de media estación la diferencia es mínima, solo del 0,58 % (promedio de riego aplicado de 5.358,64 m3/ha y recomendación de 5.390,04 m3/ha).

En este caso, las diferencias las encontramos entre zonas modernizadas o nuevos regadíos y las de regadío tradicional. En las primeras, el riego (5.944,82 m3/ha) es un 9,47 % mayor que la recomendación (5.407,34 m3/ha), mientras que en el regadío tradicional el promedio de riego realizado baja a los 3.769,82 m3/ha, lo que supone un 34,53 % menos que la recomendación, que es de 5.343,15 m3/ha.

Riego aplicado / Recomendación InfoRiego para la Patata de media estación en la campaña agrícola 2014-2015

1

En patata tardía, obtenemos una diferencia del 23,91 %, con un promedio de riego de 5.322,41 m3/ha y 6.767,87 m3/ha de recomendación, sin observarse diferencias significativas entre zonas modernizadas o nuevos regadíos y zonas de regadío tradicional.

Al considerar en la patata tardía un mayor número de días en la campaña de riego que en la patata de media estación (129,88 y 100,46 respectivamente), la recomendación de riego de InfoRiego© es mayor, pero el riego realmente aportado se sitúa en valores similares en regadíos tradicionales o modernizados.

Riego aplicado / Recomendación InfoRiego para la Patata tardía en la campaña agrícola 2014-2015

1
Trigo de invierno

En trigo de invierno, el promedio de riego realizado es de 1.514,75 m3/ha para una recomendación de 3.157,77 m3/ha, lo que supone una diferencia del 70,33 %.

Hay ciertas diferencias entre parcelas de zonas modernizadas o nuevos regadíos y de regadío tradicional (diferencias del 67,13 % y 83,9 % respectivamente), pero no son significativas. En ambos casos el volumen de riego realizado es inferior a la recomendación.

A pesar de estos valores promedios, encontramos CCRR que se salen de la norma, con riego por encima de la recomendación (Quintana del Pidio, Geria y Canal General del Páramo dentro de las modernizadas, y en regadío tradicional parcelas fuera de CR en León).

Riego aplicado / Recomendación InfoRiego para la Trigo de invierno en la campaña agrícola 2014-2015

1
Cebada

En cebada de invierno se repite la situación típica de los cereales, con un promedio de riego un 65,02 % menor a la recomendación (riego de 1.748,43 m3/ha frente a una recomendación de 3.433 m3/ha).

A diferencia del trigo de invierno, aquí sí que se observan diferencias significativas entre zonas modernizadas o nuevos regadíos y zonas de regadío tradicional. En las primeras, la diferencia es del 61,2 % (riego de 1.854,33 m3/ha y recomendación de 3.489,64 m3/ha) y en regadío tradicional (teniendo en cuenta que solo 2 parcelas participan en el cálculo) del 125,41 % (riego de 652,71 m3/ha para una recomendación promedio de 2.847,58 m3/ha).

Riego aplicado / Recomendación InfoRiego para la Cebada de invierno en la campaña agrícola 2014-2015

1

Entre las CCRR con parcelas comparables, solo en Geria-Simancas se obtienen promedios de riego mayores a las recomendaciones.

   |   Nota legal  |   Todos los derechos reservados